¿Por qué evitar las fobias las hace más fuertes?

Cuando algo nos genera un miedo intenso, la reacción más natural es evitarlo. Parece una solución rápida y efectiva para aliviar la ansiedad, pero en realidad, esta estrategia solo refuerza el temor a largo plazo.

En nuestra consulta de psicología, «Más que TOC», especializada en Trastorno Obsesivo Compulsivo, Ansiedad y Fobias, trabajamos con personas que, debido a la evitación, han visto cómo sus miedos crecen hasta interferir seriamente en su vida cotidiana. Es importante entender por qué evitar el miedo lo potencia y cómo se puede romper este círculo.

¿Por qué evitar el miedo lo refuerza?

Cada vez que evitamos una situación fóbica, le estamos enviando a nuestro cerebro el mensaje de que esa situación es peligrosa y que evitarla es la mejor estrategia de supervivencia. Este refuerzo negativo mantiene la fobia viva e incluso puede hacer que se expanda a otras situaciones similares.

Por ejemplo, una persona con fobia a los ascensores puede empezar evitando subir en ellos. Luego, podría extender ese miedo a espacios cerrados en general, como los aviones, los trenes o incluso las habitaciones sin ventanas. Con el tiempo, su mundo se va reduciendo y la ansiedad se vuelve más limitante.

¿Cómo romper el círculo del miedo?

La clave para superar una fobia no es evitarla, sino afrontarla de manera controlada y progresiva. Una de las terapias más efectivas para ello es la Terapia de Exposición con Prevención de Respuesta (EPR).

¿En qué consiste la Terapia de Exposición con Prevención de Respuesta?

Es un tratamiento basado en la exposición gradual al objeto o situación temida, bajo la guía de un profesional de la psicología.

  1. Evaluación inicial: Se analiza el miedo en profundidad y su impacto en la vida diaria.
  2. Jerarquía del miedo: Se establecen niveles de exposición, desde lo menos aterrador hasta lo más desafiante.
  3. Exposición gradual: La persona se expone poco a poco a la situación temida, sin evitar ni realizar conductas de seguridad.
  4. Técnicas de regulación emocional: Se enseñan estrategias para gestionar la ansiedad, como técnicas de respiración o mindfulness.
  5. Refuerzo y seguimiento: Se ajusta el tratamiento según los avances, asegurando una mejora constante.

Este proceso permite que el cerebro reestructure su respuesta al miedo, aprendiendo que la situación fóbica no es peligrosa y que la ansiedad disminuye con la exposición repetida.

 La clave está en afrontar, no evitar

Sabemos que enfrentarse a una fobia puede ser desafiante, pero con el apoyo adecuado, es completamente posible superarla. La clave es dejar de reforzar el miedo con la evitación y, en su lugar, entrenar al cerebro para gestionar la ansiedad de manera saludable.

Si sientes que una fobia está limitando tu vida, en «Más que TOC» podemos ayudarte. Contamos con psicólogos especializados en fobias y ansiedad que te guiarán en este proceso de liberación del miedo.

¡No dejes que el miedo controle tu vida! Consulta con un profesional y empieza tu camino hacia el bienestar.

Desde Más que TOC, queremos recordarte que el Trastorno Obsesivo Compulsivo tiene tratamiento y recurrir a terapia siempre será de gran ayuda. 

Esperamos que te haya gustado este post. ¿Nos compartes?

Ayuda a que el contenido llegue más lejos.También puedes visitar nuestro Instagram para saber mucho más sobre el TOC.Equipo Más que TOCConsulta de Psicología en Sevilla y Online

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *